BOLICHES Y HORARIOS
“ ….comunidad , en busca de la seguridad en un mundo hostil ; la comunidad representa ese tipo de mundo que queremos habitar …”
Z. Bauman , libro Comunidad Editorial siglo XXI
Suenan como una retahíla las quejas por los horarios de los locales nocturnos en la Prov.de Buenos Aires. ¿ Hay horarios?. En realidad no hay horarios. En los grandes centros urbanos el horario es : “ sin lìmites”. La costumbre del “after hour” se ha instalado. Caravanas por boliches que algunos empiezan a las diez de la mañana. Somos Europa o USA no . Ahì, solo salvo en Ibiza que es un centro de diversión internacional para la alta burguesía europea y además de la experimentación quìmica para luego ser exportada (como sucedió por ejemplo con el extasis) ; los horarios se limitan hasta no màs de la una de la madrugada. Tampoco somos Chile, Brasil, Perù, etc. Somos argentinos, que es un ADN difícil de encontrar.
Ahora se quiere reflotar el limite horario en algunos municipios. Pobres los políticos. ¿Tendrán espaldas?. En Gral. Villegas desde el 96 se hace. El Intendente tuvo espaldas y ganó todas la elecciones (sigue siendo el mismo). Es que el horario de los boliches parece ser el tema central de la política.. Campañas de acción psicológica, mediante, por los poderes económicos que se tocan. Pero el discurso se instala : perdemos el voto juvenil. Politólogos de “cuarta” que solo entienden la política como una geometría equivocada para consolidar el poder.Es una forma màs de ver como el poder no lee la realidad (índices de muertes juveniles, golpizas, etc.) o solo se maneja con la ilusión. Ilusionistas del poder.
Se acabó ya el discurso instalado de los “patovicas”. Ellos parecen ser sólo el “jamón del sándwich” que “sirven” para separar fracciones antagónicas en un espacio habitado por más de mil personas. Son elegidos por sus cuerpos arquitecturados por el gimnasio y la quìmica para “lidiar” entre tribus en muchos casos enfurecidas por el consumo de alcohol , drogas, y nuevas síntesis de drogas realizados en laboratorios caseros o en paìses centrales. Los que trabajamos con adolescentes escuchamos el relato de una tragedia qe està por venir en cualquier momento. Esto no lo vemos, sòlo hablamos en este negocio con varios actores de los patovicas. En el ADN argentino asumir la realidad, parece no contar.
Suceden muchas cosas en el interior de los locales en donde muchos con un gran deterioro cognitivo( impedimento de pensar, mayor impulsividad, etc) por esa mezcla letal entre luces estroboscòpicas, ruidos que desafìan el umbral auditivo y por ende del sistema nervioso, alcohol, drogas y ahora drogas de experimentación sintètica con gran poder para estimular la violencia y el indice de realidad (en ese momento se hacen cosas que en otras circunstancias o sea sobrios no se harìan).
¿Son los dueños de los locales los responsables ¿ No. Es que hay un consumo de sustancias muy alto en la sociedad. Es epidèmico. Mayor el problema que la Gripe A. Esta vez sin remedios “ a la mano”. No hay un “tamiflu” social salvo entendiendo esto sistèmicamente: tomar a la Ciudadcomo un espacio preventivo.El control solo de los horarios nocturno tienen sentido si cada municipio tiene un programa de participación ciudadana enprogramas de contenciòn y prevenciòn . O sea un plan maestro de Ciudades Preventivas. Municipio por municipio activando lo mejor de cada vecino desde las familias o restos de familia existentes hasta los jóvenes, las escuelas, los policias, los propios duenos de comercios y fundamentalmente con apoyo polìtico.
Si la medida de cambio de horarios es el ùnico tema de la agenda es mejor que no se haga nada. Lo que vale es ver el problema sistèmicamente o sea como Ciudad. Ademàs el cierre de locales a horarios racionales es parte de un trabajo social preventivo amplio. Como empezamos con la Universidad en Olavarrìa esta semana . Edificar con el respaldo polìtico del Sr. Intendente un “plan maestro” de Ciudad Preventiva. Imaginar y luchar por una ciudad que se pueda transformar en COMUNIDAD. Ciudades “vivibles” en donde el norte sea la calidad de vida .Delo contrario habitamos en sociedades cerradas que se dividen en tribus Tribus en donde unos se defienden de otros. Participación ciudadana . Programas de formación de padres, maestros, expertos en minoridad, seguridad ,etc. Luchando por la vida. Lucha que es no fomentar màs la discapacidad social. Hoy el uso temprano de alcohol y drogas fomenta en masa la existencia de discapacitados sociales( accidentes enfermos psuiquiatricos, etc) . Luegos estos pasaràn por la Intendencia a pedir un plan, un bono, un certificado de discapacidad. Son los nuevos discapacitados. Se acabò aquello que alguien dijo :” el trabajo dignifica”. No pueden trabajar porque el deterioro cognitivo y la agonìa de su voluntad se lo impide. El cerebro tiene un limite ante el consumo desmedido de sustancias.
En realidad hablamos de construir ciudadanìa. Formar ciudades preventivas es generar constructores de ciudadanìa. Ah¡¡ , por si importa entre el 93 y el 2000 formando ciudades preventivas en la Provincia de Buenos Aires bajò a la mitad el consumo de drogas, se instrumentò el control de alcoholemia y bajo la accidentologìa de fìn de semana y en el verano de la costa un 300 %, se formaron 10.000 centros de prevenciòn escolar, el moviemento juvenil era de 10000 jovenes. Se puede. Pero es sistèmica la soluciòn y con “espaldas” polìticas.