PADRES Y DROGAS   (V)
«La esperanza solo se encuentra en la botella; la clientela del   haschich (marihuana) es la de los desesperados»
Baudelaire-Las flores del   mal
Ser padres hoy es un trabajo crítico.La paternidad y la maternidad es una   opción demolida desde varios frentes, siendo sin embargo la plenitud de la   realización humana .Demolida a veces desde nosotros mismos ,sujetos de la   cultura de la estética juvenil actuando entonces como «adolescentes» cuando el   púber y el joven nos exige aún desde la confrontación y el desafío estar frente   a un adulto.Tambien ser padres es un valor saqueado desde la propia sociedad en   donde a través de una cierta manipulación ideológica se confunde paternidad con   represión y límites con perdida de libertad del que crece.Tenemos ,quizás todos,   «miedo a ser padres» como nos lo recordara el maestro,lamentablemente   desaparecido, J.Barylko.
En la cultura del video-clip y de la musica electrónica conviven lo   creativo de un nuevo mundo con la necesidad de que existan muchos jovenes en el   «desierto» de la falta de orientación y tutela.Estarán , estos, más aptos   entonces para la compra-venta desde zapatillas hasta alcohol.Logos, marcas y   emblemas que cooptan a ese gran mercado juvenil descubierto desde los 80 y   sostenido por una cultura publicitaria que es un marcador de identidad,   pertenencia y prestigio.La garantía (tanto en pobres como en ricos) de una   seducción inmediata ante la oferta prestigiada es que el joven esté o se sienta   vacío(de palabras, orientaciones, identidades).La identidad va a estar dada por   el producto y /o por los distintos alucigónenos que pululan en las gondolas de   la post-modernidad porteña.Se va formando lentamente el «hombre de mercado»   manipulado , manipulador y manipulable.
Este joven con padres ,quizás temerosos, de asumir su rol y vacío se   encuentra con escasas habilidades para la vida.Por eso los programas que   realizamos con jovenes con trastornos de conducta se llaman así:promover   habilidades para la vida;poder hablar, comunicar, vivenciar,responder ante las   presiones sociales, aprender a decir no y tambien cuando decir sí, desarrollo de   actividades prosociales y altruistas, apoyo para actividades escolares,etc.Los   terapeutas hacemos en un marco «artificial» aquello que la sociedad en sus   distintas instancias no pudo hacer:tener habilidades para vivir con calidad   humana la vida.
Es interesante comparar como funcionan en cuanto al tiempo libre y el ocio   las familias que tienen hijos consumidores y los que no lo tieen(estudio de la   Universidad de Deusto-Bilbao-España).Los que tienen hijos consumidores funcionan   con algunos de estos rasgos:a) consideran que están bien informados de lo que   hacen sus hijos , con quienes salen y que lugares frecuentan,b)el seguimiento de   las amistades de los hijos es pobre o nulo,c)la mayoría de los padres saben que   sus hijos consumen en algunas circunstancias alcohol y tabaco y el «porro» como   algo ocasional(es «normal» para este grupo de padres que se pruebe drogas como   algo experimental ),d) el consumo de tabaco y alcohol por parte de los padres es   superior al conjunto de las familias que tienen hijos que no consumen drogas.Por   otra parte los padres que no tienen hijos consumidores tienen otras   conductas:a)supervisan y controlan con afecto las actividades de los   jóvenes(amistades,lugares que frecuentan, horarios), b) hay un seguimiento con   contacto estrecho y dialogo, c) las normas con relación al uso de alcohol y   tabaco son explicadas en relación a la edad y a la salud,d) la mitad de los   padres fuma y bebe alcohol pero lo hacen de manera moderada y como tradición   social.
Ayudar a los hijos a ser personas o sea a ser libres necesita del auxilio   de los padres a traves  de un conjunto de acciones en donde se conjugan el amor,   los límites y la transmisión valores.De lo contrario nuestros hijos vivirán en   el peor de los «desiertos» que es la intemperie del desvalimiento.