Túnel (I)
«Todo lo que vive se auto-regenera en una tensión hacia el futuro, no es la esperanza la que hace vivir , es el vivir lo que
crea la esperanza que a la vez hace vivir…».E. Morin. Tierra Patria (pensador francés)
Morin nos habla de un canto a la vida. Vida que al ser reafirmada crea esperanza. Hoy me interesa analizar la mega-.barbarie ligada a la muerte que es la contracara del canto a la vida. Por todos lados aparecen refugios de la barbarie y que paradójicamente son túneles construidos para enfrentar a la propia barbarie del vivir. La barbarie ya no solo es patrimonio de los bárbaros que asolaron Europa hace siglos. Hoy la barbarie tiene diversos rostros. Uno de ellos es la masividad del consumo de drogas y alcohol.
Voy a dar tres indacadores epidemiológicos de la barbarie: a) según informaciones oficiales de la Subsecretaria de Adicciones bonaerense en una zona estudiada del conurbano compuesta por 643 viviendas en 3.000 personas encuestadas el 14% consume drogas en edades juveniles. El 50% de ellos consume «paco» (producto del desecho de la preparación de la cocaína) que es altamente dañino al sistema nervioso y máxime en la niñez y pubertad (el 70% de los consumidores reconoce hacerlo diariamente); b) en la misma provincia en edades comprendidas entre los 11 y 15 años en población escolarizada el 48 % probó, ya, bebidas alcohólicas y a los 11 años uno de cada cuatro niños ya había tomado una bebida alcohólica; c) en una encuesta realizada por una prestigiosa institución de prevención de adicciones en el ámbito laboral(CAPLA) sobre una población de 1900 personas en C. de Buenos Aires y en el ámbito bonaerense ,al preguntársele a los empleados si conocía algún compañero de su espacio laboral que usa o abusa de alguna droga ilegal (marihuana, paco, heroína, etc.) el 56 % contestó que sí. O sea el espacio laboral está también tomado por la epidemia de drogas.
Estos tres indicadores son muy expresivos porque toman tres espacios diferenciados: población en situación de marginalización, escolares niños y púberes y, por último, población laboral registrada formalmente en empresas de primer nivel de la Argentina.
Rostros de la muerte cotidiana. La droga y el alcohol parecen ser los refugios del malestar en el vivir. Refugios frente a la angustia que, a su vez ,angustian mucho más al depender de ellos. Las drogas suturan, por un momento , los sufrimientos y los multiplican al infinito.
La droga como refugio .Como túnel. Pero me interesa en los próximos artículos mostrar las distintas arquitecturas de estos túneles o refugios de esta época bárbara. Me asombra en las consultas analizar las distintas huidas: a)el boliche y sus parafernalias (VIP, caño, etc.); b) la banda o «tribu»; c) el ciber ; d) la esquina o parada ;e) el country (refugio idealizado y caótico a la vez);f) el casino o bingo del barrio. Distintos lugares sociales en donde el túnel de la vida se hace refugio.
Frente a esto debemos recordar dos principios de E.Morin: 1. el principio de que el salvataje es por la toma de conciencia en donde el maestro francés nos recuerda al poeta alemán Holderlin cuando nos dice:» donde crece el peligro , crece también lo que salva..» y 2) el principio antropológico:»el homo sapiens no ha usado hasta el momento sino una pequeña parte de las posibilidades del cerebro y de su espíritu…». Evidentemente, tenemos esperanzas frente a la barbarie.