Adicciones y pacto criminoso.
“En las adicciones siempre hay un pacto criminoso generacional”
M. Bernstein.
Las guerras y las epidemias a sustancias son un ejemplo de muerte anticipada de jóvenes. Acá hay un pacto criminoso en juego en donde los adultos somos participes de esta precipitación al cementerio. La adicción a drogas y alcohol se ha convertido en una epidemia. El 8% de la población argentina tiene un consumo problemático de drogas ilegales (marihuana, cocaína, pastillas, opiáceos, etc). Aumento notablemente el consumo de drogas en los últimos cuatro años; según datos oficiales un 72 %. El consumo de “ Paco” (residuo del clorhidrato de cocaína y base de la producción de ésta llamado sulfato de cocaína con productos directamente letales para el sistema nervioso central como kerosén, acetona, etc) es un verdadero “ veneno” en ciertas zonas de la Capital y conurbano; aumentó el 200 % en los últimos cuatro años. A su vez el consumo de solventes, naftas, pegamentos aumentó un 300 % en el mismo periodo; siendo estos productos también degenerativos de la neurona (base del sistema nervioso). El alcoholismo como enfermedad ataca al 11 % de la población con las consecuencias psiquiátricas y sociales que todos conocemos. A su vez en la población juvenil el 42 % de los menores de 14 años consume alcohol y esto llega al 80 % a los 17 años. Sabemos nosotros que tomar alcohol antes de los catorce años implica que casi la mitad de esa población va tener un consumo problemático y adictivo en la juventud y adultez ( Universidad de Harvard- Escuela de Salud Pública). Estamos triunfando con el cigarrillo en la llamada “adicción silenciosa suicida” a la nicotina merced a una agresiva acción de las instancias oficiales. Mientras tanto avanza otra adicción a pasos agigantados: la ludopatía. También silenciosa pero enteramente dañina y sostenida por un circuito de lealtades comerciales “casi mafiosas”: prestamos usuarios, casas de transacción de objetos para jugar; remate de propiedades, hipotecas en ejecución.
Drogadependencia, alcoholismo, tabaquismo oportunamente en descenso, ludopatía, son los ejes de la compulsividad actual. Donde hay compulsión o sea una idea que coopte obsesivamente nuestra mente y que necesita descargarse en un impulso al consumo de una dosis, una copa o una ficha estamos en presencia de una perdida de libertad de la persona. La mejor definición para mí de adicción es la de la esclavitud. ¿Cómo parar esto?. Frente a las megaestructuras lucrativas que están en juego hay que apostar a la educación social; o sea rescatar al sí mismo individual y a los protectores que tiene cada persona en crecimiento (padres, docentes, vecinos, iglesias, clubes, etc). Voy a dar varias orientaciones que creo hoy necesarias:
a- Desanimar el uso inicial de drogas cualquiera sea incluida la marihuana que hoy, lamentablemente, tiene gran aceptación social y de alcohol en los menores.
b- Generar un amplio movimiento educativo que favorezca en tiempos de epidemia la detección o sea la alerta ante los primeros signos de consumo como lo hacemos con la detección del cáncer de mama, las enfermedades cardiovasculares, etc. El alerta debe formar parte del código social en padres, maestros, actores sociales; así como hoy todos conocemos cual es el código alimenticio que ayuda a la salud.
C- Educar sobre los daños del uso drogas y alcohol; hoy hay una aceptación social del consumo y una presión para, también , el consumo que trata de minimizar los daños que éste genera. Hay estudios multicentricos como “Monitoreado de futuro” que se realiza en U.S.A que muestran que cuando una comunidad trabaja sobre la noción daño al cerebro del consumo en las escuelas baja el consumo. Cuando se abandona esto vuelve a aumentar el consumo.
D- Cuando un hijo está en contacto con las drogas se debe acudir inmediatamente a un centro especializado y no abandonar la lucha hasta tanto, no se inicie un tratamiento. A veces solo los padres lo iniciarán y luego de varios meses irá el joven (en muchos casos lamentablemente por un incidente legal, penal, un accidente, una sobredosis).
e. las etapas para asumir una adicción son diversas: 1.PRE-contemplación: la persona no toma, todavía, conciencia del problema , los demás se dan cuenta pero el futuro paciente no.2.: contemplación: acá la persona se empieza a dar cuenta de que tiene un problema, pero todavía no puede tomar una decisión. 3: preparación: el paciente se prepara para tomar una decisión de asumir su problema y actuar.4.: actuación: ya asume el problema, acepta la ayuda de otros y se propone un cambio interior y de conducta .5:mantenimiento: esta etapa es crítica, ya que no solo implica sostener la abstinencia del consumo, sino tambien la prevención de recaídas y los cambios de vida.
Estas ideas surgen de casi 40 años en el tratamiento de adictos, y creo que pueden ayudar ante la actual epidemia de consumo de drogas, alcohol y juego. Es también una forma de detener el pacto criminoso generacional que la forma pasiva o activa en que los adultos participan de la muerte de los jóvenes, como en las guerras, en donde los jóvenes mueren antes que los mayores.