DROGAS: EMERGENCIA SANITARIA II
La realidad golpea. Lideramos, según la CICAD (Comisión Interamericana para el Control de Drogas de la OEA) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga, el consumo de cocaína entre estudiantes secundarios en la franja etárea de 13 a 17 años dentro de toda América Latina. Subió el 72% el consumo global de drogas en los últimos cuatro anos (fuente Sedronar).El 68 % de las muertes adolescentes se da por abuso episódico de drogas a través de accidentes, homicidios y/o intoxicación. A su vez el consumo global de los adolescentes escolarizados trepa al 12 % de los mismos; llegando la marihuana a ser la droga más consumida con el 11% de esta población. Es sugestivo el consumo de inhalantes en los estudiantes secundarios que llega al 5,3%.Sumando la gama total de estimulantes: cocaína, pasta base y pastillas anfetaminicas llegamos en varones al 12 % de los menores escolarizados.
Pensemos que estos números fríos suben enormemente en la población no escolarizada ( desprotegida de toda la contención que da un marco educativo).
No son vitaminas las que se ingieren .Son drogas neuro-tóxicas que deterioran la función cerebral y luego la propia anatomía del cerebro; todo esto base de la conducta, el pensamiento, los afectos .Se destruye el lóbulo frontal :eje de la evolución hacia lo humano y de la capacidad de prospección, planeamiento y de conductas morales. Se liquida la capacidad para la prospectiva, condenándose el sujeto a vivir solo desde el hoy y para hoy. Luego aparece el fracaso escolar , la interrupción laboral , la violencia social y por último la generación en masa de discapacitados cerebrales y sociales, conjuntamente con un aumento de las enfermedades psiquiátricas ( las drogas deterioran los sistemas de apreciación de la realidad y sumergen en última instancia al sujeto en un encerramiento autístico) .
¿Cómo empezar a salir de esto? Miremos a Suecia , un país sin duda progresista pero que lucha denodadamente contra esta epidemia con renovado éxito. En 1975 llegaron a recetar drogas para tratar de frenar el consumo. Por supuesto que lo incrementaron geométricamente .En pocos meses, se diseño una política de prevención integral y de asistencia precoz. Conservadores y socialistas mantuvieron alternativamente la misma política: prevención social masiva, alerta precoz ante los primeros consumos, educación social y familiar, sistemas de atención rápida con la intervención de todas las instancias ( medicas, jurídicas, agencias sociales). Es el país con menos consumo de drogas de Europa, menor índice de Sida, hay una baja incidencia de drogas en menores y las últimas encuestas a jóvenes es que el 80% de ellos cree que no hay que despenalizar la marihuana.
Luchan contra la aceptación social del consumo a través de campañas permanentes de concientización y de educación familiar .Contratan comunicadores que educan desde los medios sobre esta epidemia. Saben que a mayor aceptación social mayor consumo. La trivialización de las drogas es un inductor de mayor consumo. Pero también saben que a mayor consumo sube la aceptación . Otra situación paralela es que a mayor oferta de drogas (pensemos que hay una explosión de producción de hojas de coca en países vecinos) sube la aceptación social y el consumo.
Cuidar la calidad de vida , favorecer una cultura de la salud; verdades obvias pero que conviene recordar en esta emergencia sanitaria.