EDUCAR-NOS COMO PADRES IV

“Ay …de los hijos que pierden a sus padres, pierden riego, calor, escudo y lanza..”

Almafuerte Obras Completas Poema Hijos y Padres

El Talmud nos enseña :”…cuando el padre le da al hijo ambos rien, cuando el hijo le da al padre ambos lloran..”. Cuando se invierte la transmisión generacional parece existir, según los tratadistas bíblicos, un fracaso parental. Se quiere testimoniar que los padres son esencialmente proveedores , educadores . O sea como educadores que son alimentan . Cuando esto no se da cae la transmisión generacional , base ésta de la cultura. Hegel en el “Discurso de Jena” decía que la cultura es aquello que pasa entre abuelos, padres e hijos. La pérdida de los padres (en el sentido de su papel de padres transmisores) en la voz del poeta Almafuerte es la falta de “riego”, “calor”, “escudo” y “lanza” ; manifestaciones profundas que aluden a la intemperie que dejan los huecos y agujeros de las funciones parentales.

El universo de “ las Candelas”, que tomó fuerza mediática en los últimos días, nos muestra el horizonte del abuso, el maltrato , la violencia. Se ha perdido vida familiar. A veces encontramos la importancia de ésta desde el defecto o sea desde su ausencia. Habitualmente esto se expresa en la fuga del hogar. Hay miles de niños solos en las ciudades y en los suburbios. La causa en muchos casos está en los déficits que pueden muy bien relatar los poetas y los pensadores misticos así como los psicólogos. El niño huye ante la violencia del padre hacia la madre , del abuso violento hacia él y del incesto . Hoy en estudios multicéntricos en Europa y Estados Unidos se comprobó que el 50 % de los adictos habían vivido experiencias de abuso sexual. La huida , antes mencionada, puede ser tambien drogarse .

Así se vive en la calle. La casa es el testimonio de la violencia. El chico en la calle o el adolescente en la misma situación tiende a tener una conducta de sobrevivencia . Para sobrevivir se forma una coraza caracterial y conductual que tiene las siguientes características comunes : no pensar, no sentir , no hablar , no confiar y la acción como lenguaje fundamental.

VIVIR EN LA CALLE

La acción toma el lugar del pensamiento y la desconfianza es la base defensiva hacia un mundo hostil. Hostilidad primero vivida en la familia y luego en la intemperie de la calle. Además no hay que hablar porque el compromiso en estos ámbitos no existe . El otro es para usar como él se defiende de ser usado. A él” no lo van a volver a engañar” y éste es el germen de una actitud reinvindicativa constante , de venganza y resentimiento como actitud constante ante el mundo . Y por último y como algo fundamental se emocionan pero no sienten. El sentimiento es una evolución de los afectos a la cual no pueden llegar. Solo aparece la frialdad y esto le permite ejecutar acciones violentas . El sentimiento nos permite ponernos en el lugar del otro. La empatía que es la posada del otro en cada uno de nosotros supone un cuidado de las relaciones y a la ternura como un elemento fundamental. En la emoción que no es sentimiento se vive “adrenalíticamente” la realidad pero no se la siente .En el sentimiento siempre hay fidelidad . En la calle hay traición y ahí surge uno de los semilleros de las personalidades antisociales . Así la calle queda suplida por la cárcel o por las múltiples prisiones que nos vamos creando .

Todo esto se completa cuando se dan mandatos generacionales destructivos . Hay, en muchos adolescentes, dos o tres generaciones de familiares delincuentes o con distintas conductas marginales. Esto se transmite en la interacción cotidiana durante años . Las historias de estos chicos que trato en diversas situaciones institucionales está enmarcada entre padres con causas penales, varias sobredosis e incluso una verdadera transmisión de la irracionalidad y el delito. El hijo así repite historias de los padres si no tiene la oportunidad de recibir otros influjos que lo humanizen como sujeto en la escuela, el barrio, la cultura ,etc.

La existencia de la vida familiar es una garantía de la autonomía y la libertad personal .Es apertura y no cierre. En el mundo de la calle surge la falta de horizontes y ahí vamos construyendo tuneles sin luces que abran posibilidades.