“en drogas y alcohol prevención es futuro…”
Naciones Unidas
Mi tarea clínica en la atención de pacientes consumidores abusivos de alcohol y drogas y a sus familias me coloca en distintas situaciones complejas y que en su momento pudieron ser prevenidas. En drogas y alcohol suelo repetir la prevención es futuro… Jorge( 15 años) es llevado en brazos por su padre a una sala de emergencia de un Hospital Privado en un estado inconciente . Nadie sabe que le sucede. Los tests de drogas muestran una intoxicación con cocaína. El mundo del padre y la madre “se viene abajo”. Multitud de preguntas vuelan en la mente y en el corazón de ellos en ese momento: ¿Vivirá? ¿Qué hice yo para que me pase esto?
¿Cómo no me dí cuenta antes?. De repente recuerdan que varias veces faltó dinero en la casa pero no se le diò la importancia que esto merecía.. Salidas en donde no se respetaban horarios . Problemas de aceptación de límites. Cambios de amigos en relación a tiempo atrás (de la escuela primaria). Encerrarse en el cuarto con amigos nuevos sin dar cuenta de lo que realizaban y con oposicionismo y conductas desafiantes cuando se les preguntaba que había estado en tantas horas de encierro. Jorge formaba parte de un nuevo mundo de muchos adolescentes aislados de hoy .Chico virtual” enclaustrado durante horas en la computadora entre un mundo de facebook, páginas porno, venta de droga , ofertas de redes de pederastia y de trata de personas. Hoy sabemos que muchas horas diarias en Internet empobrecen el mundo del joven y además en muchos casos las páginas visitadas tienen que ver con la violencia y la pornografía. Miles de jóvenes viven en este mundo de intemperie afectiva y de empobrecimiento emocional. Esto tambien va asociado a un descenso del rendimiento académico en la escuela. El sedentarismo gana al espíritu deportivo y atlètico que anteriormente tenía .Cambios en la alimentación.
SOLEDADES EN GRUPO
La terapia nos llevará también a ayudar a estos padres que estaban ellos tambien aislados del contacto afectivo y empático con sus hijos. Muchos llegan a reconocer que en esta etapa de la vida familiar cada uno estaba en su mundo . Negocios, temores a la vejez y las canas, estética, enfermedad de los propios padres, conflictos laborales, etc. Todos estaban enfrascados y autistas del contacto con el otro.
Intemperie afectiva, falta de palabras en la familia, crisis de contención . En el despertar de la sexualidad y en un momento de inmadurez de la personalidad y del sistema nervioso (las estructuras más evolucionadas recién culminan su desarrollo a los 25 años de edad aproximadamente) la “sed “ de sensaciones es enorme y de ahí a la experimentación con drogas, alcohol o con experiencias deteriorantes ( por ejemplo sexuales) a corto plazo parece haber solo un paso. La contención afectiva, ética ,simbólica y social es fundamental. Pero parece ser la soledad la que preside muchos vínculos familiares hoy aunque, aparentemente, estén juntos. La heladera (llena o vacia) es el único vinculo posible. Recomendamos c onsultar ante los primeros signos de aislamiento y/o oposicionismo desafiante .Baja en los rendimientos académicos. Cambios de amistades y que éstan sean francamente negativas así como sedentarismo y cambios en la alimentación visibles. La ruptura de las pautas de convivencia y del cumplimiento de horarios es tambien una pauta a seguir. Fundamentalmente la conversación de los padres entre sí es fundamental. Si hay una mamá sola es conveniente recurrir un compañero o una amistad vàlida y confiable para compartir el problema y esto nos puede ayudar a pensar y a obrar.
La consulta profesional es clave y buscar lazos de contacto con el hijo permanentemente. La paciencia es una característica fundamental para los que trabajamos como padres o terapeutas con adolescentes.
DR. JUAN ALBERTO YARIA
DIRECTOR DE GRADIVA –CENTRO DE REHABILITACION EN ADICCIONES