Default Humanístico

“Si huyes fuera de ti mismo ,tu prisión correrà  contigo y se estrecharà con el viento de tu carrera, si te hundes en Ti mismo se ensancharà un Paraíso…para evadirte no corras, cava bien en el lugar estrecho que tienes y que eres . ..Tu mismo»

G. Thibon pensador francés siglo XX.

El intento en estas cuatro notas es reflexionar y tomar conciencia sobre la realidad de los niños y jóvenes que no tienen un sostén afectivo y simbólico que les permita crecer y desarrollarse como personas. Hay un pasaje necesario para crecer  en donde ese nadie deja de ser tal cuando hay un alguien que lo acoge, protege, adopta y le entrega notas de socialización y humanización que le va a permitir vivir sanamente. Ese alguien adoptante adopta distintos nombres: padres, abuelos, escuelas, sociedad en general con sus pautas educativas y sus leyes. El buey nace buey y en pocos días funciona con su paquete de instintos que la naturaleza le ha brindado . El niño necesita como minimo 20 años de una educación afectiva, moral, social, etc. Los padres y la sociedad son ejes claves .El animal nace realizado …el hombre se va haciendo…. y el contacto con otros significativos es una parte esencial de la aventura del vivir. Por eso el filosofo Descartes nos enseñaba que el “drama del niño son sus cuidadores”. Ese trayecto vital del niño en un dialogo incesante con ciertos “porta-palabras adultos” es lo que permitirá diseñar un proyecto . El camino con los adultos, no exento de conflictividad por supuesto ,  permite un proyecto existencial que es nada mas ni nada menos que darle un contenido a la vida. Contenido que  se opone a vacio existencial. El  “nomadismo” de muchos chicos que viven en la calle o que son explotados a través de redes de abuso abreva en ese vacio de ser y en la falta de adultos responsables. Por eso decimos en estas líneas que “ dejar de ser nadie para ser alguien a través de algunos..” es un camino que permite una generación de lo humano. Acà unimos el papel de las familias y el entorno social  en la tarea  de educación de los niños. Hay un viejo lema árabe que dice”…se necesita todo un pueblo para educar a un hijo y a un niño”.

POBLACIONES DE RIESGO

En la Prov. De Bs. As. hay un 22 % de la población total de  adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años en situación de riesgo social totalizando alrededor de 550.000 personas. Estudian en forma intermitente o no lo hacen y en el mejor de los casos son analfabetos funcionales (tienen una limitada comprensión de lo que leen o escuchan). En la ciudad de Bs. As . la población con esta característica es de casi el 12 % de la población de esta muestra (55.000 jovenes). En total en el país llegamos al 1.300.000 jovenes y adolescentes en estas condiciones (19 % de a población total). Ellos, todos, están en riesgo de violencia, drogadependencia y alcoholismo, embarazo adolescente, desempleo por escasa calificación , sub-empleo y formarían parte muchos de ellos de los “home-less” que hoy vemos durmiendo en zaguanes y escalinatas de la Ciudad de Buenos Aires. La Secretaria de Desarrollo Social de este distrito reconoció en un informe del 2010 que creció un 50% la cantidad de chicos “ en y de la calle”.

Viven en situaciones adversas (violencia, fragmentación familiar, huyen muchos de ellos del incesto y el abuso ) y esto no es lo que necesita un ser humano para plenificarse ; el filosofo galo G. Marcel en un trabajo maravilloso en su libro sobre la Esperanza y en un artículo denominado magistralmente “El misterio de la vida familiar”  dice que el ser solo puede germinar  necesariamente en  “un en nuestra casa»; mentando así la importancia del hogar en la constitución de la subjetividad (hogar viene de fuego, calor). Todo lo contrario a la existencia vagabunda y fría  de miles. Pero tambien dijimos en estas líneas que detrás del vagar…nómade hay un intento de encontrarse con el Gran Otro o sea con alguien que ayude a darle sentido a nuestras vidas. Este concepto del estudioso de problemas juveniles M.Maffesoli lo toma de las culturas guaranies en donde el ser nómade era un intento de búsqueda de otro que le diera vigencia al clan.

LA RECUPERACION POSIBLE

Todo esto nos plantea un desafio socio- sanitario . No es nuevo esto en el mundo . El concepto de resiliencia que es la habilidad que tienen ciertos sujetos para resurgir como “Ave Fenix” de las adversidades y de sobreponerse a los periodos de dolor emocional y de traumas saliendo fortalecidos fue estudiado desde 1955. En Hawai la Asociaciòn Pediatrica Americana siguió durante 30 años niños que habían nacido en condiciones criticas  y además muchos fueron criados en medios con stress, violencia, etc. Un número que llegaba casi al 50 % tuvo una vida bastante normal. En 1992 Werner .E . en U.S.A. estudiò las dos poblaciones ; los que habían sucumbido a un destino de marginalidad y  los que habían podido lograr realizar un proyecto vida. No se considerò a la resiliencia como capacidad para salir fortalecido de las adversidades como algo constitucional o genètico. Esos jóvenes contaron con alguien sustituto . Un modelo que los orientò y los educò. No hay resiliencia sin Otros significativos. El autor dice que “tuvieron a alguien que los aceptò incondicionalmente independientemente de sus capacidades o deficiencias, su temperamento “.

Siguiendo al filosofo Thibon del inicio de la nota para llegar al si mismo y no huir es necesario un contexto educativo y ètico y un marco familiar; bienes en muchos casos escasos para muchos.

DR. JUAN ALBERTO YARIA
DIRECTOR DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES GRADIVA EN ADICCIONES Y PATOLOGIAS DEL DESVALIMIENTO SOCIAL