“… ¿ante la delincuencia juvenil, si falla el ámbito domèstico familiar y privado podrá hacerse cargo el Estado de estas soledades masivas?”
(Ciudades Preventivas-Dr. J.Yaria)
Aparecen en escenas delictivas muchos jóvenes . La pertenencia a pandillas y bandas de muchos de estos jóvenes es evidente con uso de armas y drogas. Sin embargo, la familia es un tema ignorado y poco planteado en el aumento de las crisis juveniles con problemas penales. Plantear el problema en términos de leyes penales, clases sociales en pugna , aumento de penas o la baja en la edad de incriminación de los delitos parecen ser las respuestas que se proponen como soluciones y desde cierto punto de vista “políticamente correctas” .Todos estos argumentos parecen obstaculiza un pensamiento sobre lo que realmente nos sucede.
ANALISIS DE ESTAS FAMILIAS
Los 2/3 de la población con infracción a la ley pertenecen a familias atomizadas y dispersas . Muchos chicos crecen en soledad y este parece ser el germen de las venganzas màs temidas. Lo no recibido por parte de los padres en la infancia se transforma en la adolescencia en venganza hacia figuras adultas sustitutas . Asì surge el problema de la antisocialidad en la juventud .Lo social es la escena de la tragedia con origen familiar. La escuela se asocia a esta deserción tanto en la educación estatal como privada en la escolaridad secundaria en un 60% . Este retiro de un espacio de socialización como es la escuela va ligado a una familia que en 50% en los grandes centros urbanos pertenece a hogares monoparentales. Aquí los cuidados afectivos y la continencia son màs críticos porque habitualmente no van asociados a una familia con abuelos ampliada que puede apoyar a una madre que necesita trabajar . La calle es el escenario privilegiado para estos chicos. El 85% de los que participan en pandillas han utilizado drogas .
La pandilla funciona como una “familia sustituta” , se quedan en ella porque ellos les dan lo que necesitan . Solo salen de ellas por dos motivos : a) maduración personal por eventos afectivos con figuras afectivamente significativas y por abandono de drogas ; b) inclusión de la sociedad en las sectas pandilleras con programas de educación integral (incluido una apertura espiritual y mistica).En muchos de los delincuentes juveniles hay una 2da. Y 3ra. Generación de deterioro en padres y/o abuelos. La ausencia del padre es común en estos medios pandilleros. Muchas familias de estos jóvenes trafican drogas , en muchos casos los chicos se van a vivir solos en estos casos.
PREVENCION INFANTIL
Estos cuadros abrevan en trastornos evidentes en la socialización infantil: en la escuela tienen trastornos de aprendizaje en calculo, lectura ; trastornos de atención y alteraciones de la motricidad (“tienen un motor adentro” y no pueden estar sentados atendiendo); consumo precoz de alcohol , horas de televisión , no se respetan horarios de sueño porque no hay una organización de horarios en la casa y nadie apaga la luz.
Estos chicos crecen en soledad . Una infancia sin compañías es un grave problema para comprender y enfrentar los problemas cotidianos siempre contorneados por la angustia y la zozobra del crecimiento. El silencio lleva a conductas solitarias en donde las respuestas que se dan solos ante los problemas que plantea la realidad apelan a la imaginación con fantasmas que en casos graves llegan a lo alucinatorio. En otros casos hay ruidos que son las formas de la violencia familiar o que vienen de calles violentas en donde nada se puede procesar, elaborar o tramitar de lo que sucede en la realidad.
Otro clima habitual en estas familias es la carencia de limites internos dentro de la familia (no hay espacios propios ) en las habitaciones conviviendo en muchos casos con la experiencia de las relaciones sexuales de padre o hermanos mayores. Tambien faltan limites en habitos de vida , limpieza , en pautas de alimentación ,etc . Asì el espacio entre la casa y la calle es inexistente y el chico desde temprano en un ambiente inhóspito llega a vivir en la calle sin experiencias de socialización educativa. Todo esto se completa con una falta de transmisión de palabras , sentidos y de una historia familiar a compartir .No surge asi una identidad porque èsta se da como producto de una “larga conversación” entre una familia y un hijo en donde èste se transparenta en una historia.
Un amplio movimiento de prevención en salud mental es necesario dedicado a padres y educadores. Esto al lado de planes sociales de inserción, inclusión y reinserción. Prevenir trastornos de aprendizaje, orientar padres , detener en lo precoz los problemas es fundamental, retener en la escuela, etc.
Dr. Juan Alberto Yaría
Director del Instituto de Estudios Superiores Gradiva en Adicciones y Patologías del Desvalimiento Social