“Sin testigos nos evaporamos“
V.Fattone “Sobre el existencialismo”
Me llaman de urgencia por una niña de 11 años con una crisis de excitación psicomotriz desde un un gran hospital sindical porteño. Paco era la sustancia ingerida. Estoy en ese momento en un Congreso en Rosario discutiendo con colegas las adicciones infantiles. No puedo dejar de sentir dolor, pena y empatía con el sufrimiento de esa niña (puede ser mi hija …la empatía siempre tiene que ver con una comparación con nuestra intimidad más profunda). Me trato de reponer de ese sentimiento y un psiquiatra que trabaja conmigo la va a ver. Cada vez las adicciones toman a una edad menor. La edad media de una institución que trata adicciones es de 25 años con un comienzo a los 12 . O sea consultan luego de trece años de consumo ininterrumpido. Al otro dia vuelvo a llamar para saber como esta la paciente. Mejorò de cuadro de intoxicación. La madre ejerce el trabajo sexual en la calle. El padre està enfermo por una depresión mayor y adicciòn al alcohol. Menos mal que quedaron un par de abuelos que la van a poder educar , previa instancia de los Juzgados de Familia.
Hoy hay dificultades notables en la socialización de los chicos : muchos no quieren estudiar y finalizar su ciclo de estudios primarios y /o secundarios , en otros los déficits de atenciòn y la hiperkinesia ( parecen tener un “motor adentro”). Otro sector de problemas que “desvelan “ a los pisiquiatras son los problemas de sueño nocturno . Recien pueden conciliar el sueño a las tres o cuatro de la mañana. Es evidente, ahí, que el insonmio tiene que ver con pautas educativas ; ellos no se iban a dormir hasta entrada la madrugada. Nadie había en la casa con autoridad para apagar la luz a a una hora razonable . La calle, el ciber, el televisor , etc eran los compañeros de un chico que en su su soledad denunciaba lo peor: nadie lo reconocia y lo ayudaba en la tarea de habitos de vida necesarios para un crecimiento sano. Hablo si de reconocimiento ya que no solo el niño desconocía la autoridad de los padres sino que el no percibía que lo reconocían ya que lo desconocian o no estaban . Ausencia efectiva o presencia- ausencia en un marco de soledades violentas compartidas.
Asi el chico aprende y se ejercita en no aceptar limites : la calle , las horas de televisión , internet ,etc, etc… se convierten en “amigos – enemigos “ de este nuevo autista urbano. A veces , en realidad muchas veces, llega la droga y el alcohol . Ahí siento otra vez el dolor . Mientras el Dr Nagel (estudioso ilustre del cerebro en Rosario) explica como funciona la memoria del placer en el sistema nervioso cuando éste es estimulado por el tabaco, el alcohol y/ o las drogas, recuerdo a la chica del hospital sindical y a los muchos menores que atiendo y que luchan frente al deseo de consumir luego de haber entrado en contacto con la sustancia a edades de 12 0 13 años. Memoria tenaz, “bombón asesino “ como lo define la canción pero bombón al fin. Los receptores cerebrales quedan estimulados de por vida… si de por vida. Y maxime si no tienen un tratamiento o un grupo que los ayude a vivir…o sea una familia.
En todo esto aislamos varios problemas para tratar de entender el titulo de esta comunicación :¿Dónde está el piloto? , mentando a esa película americana en donde faltaba el o los que dirgian el viaje , en este caso la aventura del vivir. Me voy a referir a solo tres.
1.Los límites y los padres
Surgió socialmente la modernidad liquida.En nuestro país esto es evidente. Todo es liquido. Loas vínculos no duran , las familias se rompen , las escuelas han perdido prestigio. Todo lo sólido se desvaneció en el aire. Las familias, las escuelas, las instituciones general han implotado y explotado . ¿Quien educa a los chicos entonces?. La sociedad disciplinaria es criticada, Pero los limites son necesarios. Sin limites no hay horizonte.
2. Crisis de los Vinculos : no hay palabra en muchas familias. El único vinculo es una heladera llena o vacia en muchos casos. Sin palabra no hay transmisión . No hay vínculos y sin estos no hay lazos. Falla el trascender dentro de una historia familiar. No nos trasparentamos en una historia. Nos quedamos sin historia . Entonces ¿qué somos?. El artefacto teconologico (televisor, computadora) o la intemperie de la calle suplanta al hogar como reparo. En ambos casos estamos “desabrigados”.
3. Desconocimiebnto del otro : hay una crisis de reconocimiento del otro a éste que está acá … como nuestro hijo . No es maldad . Es la más cruel “enfermedad “ del ser humano : su narcisismo. Esto lo viven duramente los adictos ; en la vida de adictos no se percibe la existencia del hijo ..o de la mujer …es la droga lo único que tienen. Es la sociedad del espectáculo centrada en la inflación del Ego lo que triunfa.
Un paciente me decía recién ahora “tengo Testigos “ . Sin testigos nos morimos porque el testigo no es solo una instancia judicial ; en la vida el testigo es compañía, índice de prueba de realidad y tutor de nuestras acciones.
DR. JUAN ALBERTO YARIA
DIRECTOR DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES –GRADIVA- EN ADICCIONES Y PATOLOGIAS DEL DESVALIMIENTO SOCIAL