“..y si soy el mayor de los pecadores soy también la mayor de las victimas”

A. Stevenson “El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr.Hyde”

La muerte de Ángeles y la detención del portero conmueven a la opinión pública. ¿Es por el asesinato de una menor en condiciones miserables de exposición y de maltrato encontrada en un basural?. Por supuesto. ¿No será también el efecto de “sorpresa” que implica la imagen del portero como cuidador y bestia a la vez ¿ . Creo que esto último remueve en el inconsciente colectivo la disociación enorme que ciertas personas llevan en sí en donde la bonhomía se confunde con lo bestial. Probablemente, o no, el portero sea un “perejil” plantado para ocultar otros intereses. No importa en este análisis. Lo que me interesa es mostrar como el “rating” que alcanza este tema en todos los medios retrata datos que viven en el fondo de las personalidades de todos nosotros. Previamente al portero flotaban en los medios, cual asociaciones libres, los dramas incestuosos en donde familiares habían participado. El incesto al lado de la criminalidad rondaba. Precisamente la literatura se ocupó de empezar a desentrañar este misterio de duplicidad que se asienta en la personalidad.
La novela de Robert Louis Stevenson (1886) el extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hide es una novela histórica, previo a los estudios de Freud, y contemporánea con los estudios psiquiátricos sobre las personalidades múltiples y /o las dobles personalidades. Jekyll reputado médico y conectado con filántropos de la sociedad y el otro representado por Hyde que por el contrario era un misántropo o sea alguien que odiaba al ser humano y que sentía dicha y gozo por la desgracia ajena. Es un ejemplo de personalidad escindida y/o disociada ya que Stevenson nos enseña como conviven en el mismo personaje dos personalidades. Toda la vida de Stevenson fue como entender la dualidad del ser humano como conflicto eterno –siguiendo el pensamiento de la Sociedad Victoriana de la cual él era un testimonio vivo- entre el Bien y el Mal. La novela surgió de sueños y pesadillas que él tenía en donde el bien y el mal tenían una vigencia permanente.
El Hombre y la Bestia
En la novela el autor –que retrataba al “hombre eterno” luchando con los contrarios dentro de sí – busca una poción, que cual droga, separara las dos personas y que podía transformarla en la encarnación de su parte maléfica. Así Jekyll (médico) se metamorfoseaba en Hyde y éste realizaba todos los placeres antisociales prohibidos inimaginables. Jekyll se acostumbró a a realizar regularmente este cambio pero después ya no era necesaria la toma de la droga para la transformación en Hyde. Este lo hacía espontáneamente. Los escritores alemanes hablaban del “doppelganger” que era el doble fantasmagórico que persigue a toda persona viva .El “ganger” es el andante, o sea camina al lado nuestro. Es nuestra sombra, el doble; es nuestro gemelo malvado. El “doppel” es el doble que nos acompaña. Dostoievski lo retrata magistralmente en la novela “El Doble” en donde describe el desdoblamiento de la personalidad.
En las obras de arte este drama del hombre se trató maravillosamente y valga como ejemplo la gran realización cinematográfica de Mario Soffici “El Hombre y la Bestia” centrada en la novela de Stevenson.
En las patologías psiquiátricas esto es muy claro así como en los consumidores de drogas. Pero una cierta escisión nos acompaña toda la vida a todos los mortales. La educación, el desarrollo interior y de la personalidad, el sistema social y los controles de los impulsos así como los valores morales y éticos nos ayudan a superar esta disociación fundante.
Las Personalidades múltiples
Al final supimos que Stevenson, luchando contra muchos males infantiles, era adicto a drogas y alcohol y que murió por un accidente cerebro-vascular muy joven a los 44 años. El genio describió como nadie el drama de la multiplicidad de personajes que nos habitan. Hoy sabemos que la droga disocia. Incluso se toman en boliches drogas llamadas “disociativas” como la marihuana, el éxtasis, la ketamina, el “popper”. Ahí dos mundos se instauran e incluso observan lo que él mismo hace como si fuera otro. También hoy se conoce como las drogas suspenden el funcionamiento de los controles corticales más evolucionados y asiento de la cultura y las normas éticas de respeto y cuidado del más débil, de los menores por ejemplo. Lo antisocial empieza a reinar.
Disociación que nos persigue desde que nacimos. Desde la “leve” hipocresía”, hasta las manifestaciones de “mala fe” de muchas personas con doble faz hasta las rupturas groseras de la personalidad en los llamados síndromes disociativos en esquizofrénicos o en los adictos; suturar esta “grieta” originaria es la tarea vital , quizás más importante. ¿El portero?. ¿Familiares?. ¿Desconocidos?. ¿Torturadores nuevos que “aprietan “a personas inocentes defendiendo intereses de los verdaderos asesinos?. No lo sabemos. Uno de los mayores problemas de las personas disociadas es la regulación de las emociones. Una vez que se desata lo “bestial” no se puede parar. Lo que sí sabemos que Mr. Hyde reinó y se llevó una vida y siniestramente con gozo y placer.

DR. JUAN ALBERTO YARIA
DIRECTOR DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES GRADIVA EN ADICCIONES Y DESVALIMIENTO SOCIAL