Warning: Attempt to read property "post_excerpt" on null in /home/juanalbertoyaria/public_html/wp-content/themes/newsup/inc/ansar/hooks/hook-index-main.php on line 116

DEFAULT HUMANISTICO

Un episodio de la cocaína adulterada: luego de la intoxicación, tres pacientes fueron dados de alta. Se salvaron. Fueron a su casa y volvieron a consumir. Están internados otra vez.

Un adicto inveterado de cocaína necesita cuidados por mucho tiempo, porque perdió la conciencia de sí; ellos al borde la muerte y salvados vuelven a consumir. La compulsión y la esclavitud triunfa en cerebros deteriorados. El cerebro de una persona consumidora dependiente de cocaína está dominado en sus estructuras más finas y solo está vigente el impulso a consumir. Es un «dominado esclavo» que ha perdido la libertad.

La cocaína envenenada tapa el verdadero problema que se niega en nuestras tierras: «»la cocaína es en sí misma un veneno, que desnaturaliza la vida, destruye el cerebro, la personalidad y finalmente lleva a la demencia»». La cocaína se ha «naturalizado» en el llamado consumo recreativo a través de una fina tarea de «neuro-marketing», que llevó a la aceptación social cancelando todo discurso preventivo, la detección precoz y limitando enormemente las posibilidades asistenciales. Desde 2010 resulta casi imposible abrir centros asistenciales, lo cual resulta una paradoja como rostro de una «fina» eutanasia para aquellos que tienen daños serios a causa la cocaína.

Lo políticamente correcto es la «naturalización» del consumo como tarea cultural, que desde hace años impera en la Argentina con la cultura de la cancelación a todo otro discurso, como puede ser el preventivo-asistencial a través de la participación de actores sociales privilegiados, red de escuelas, líderes sociales y asociaciones de padres, etc.

La validez de la reducción de la prevalencia del consumo deriva de generar un sistema inmunológico preventivo social educativo masivo. Así como tenemos un sistema inmunológico que nos defiende de los virus y de las bacterias es necesario un sistema inmunológico social: una cultura centrada en la salud. Cultura preventiva vs. Cultura propiciatoria del consumo, he ahí la clave. Para lo primero que hay que trabajar mucho mientras que para lo segundo hay que dejar que sucedan las cosas y que la ignorancia se disfrace de supuesta libertad, mientras el esclavo va avanzado en su alienación (adicción significa esclavitud). Ese discurso que en una de sus partes se basa en el daño que hacen las drogas como argumento de salud queda invalidado como represor y atentaría a la libertad de los usuarios. Usuarios que terminan siendo esclavos dependientes. Es defender la libertad de los futuros esclavos.

HISTORIAS VIVAS

Carlos, un paciente, me manda un video a las 5 de la mañana manejando a 260 kilómetros por hora. El velocímetro marcaba ese destino suicida en horas de la noche por la Panamericana. La cocaína marcaba ese ritmo frenético hacia la «locura» en donde las consecuencias estaban fuera de todo análisis, ya que primaba la omnipotencia y la impulsividad. Me pedía ayuda, quizás, en un último acto desesperado.
Oscar es salvado por el SAME y un servicio médico lo «resucita», luego de una sobredosis después de cinco días de droga entre mujeres y «morbo». Lo salva alguien que llamó al servicio de emergencias.

Luis le robó a un familiar una cantidad de dinero y luego con sus conocimientos de informática «hackea» cuentas de conocidos y todo va para el consumo de cocaína que es «voraz», delatando su necesidad de «comerse a sí mismo». Se salva de la cárcel, porque un familiar lo trae la institución.
Podría seguir citando historias de destrucción pero hoy son de vida, porque recibieron tratamiento. 

¿Qué es la cocaína? Es un tónico de la omnipotencia, un alimento perverso de la egolatría que nos aleja de nuestro sí mismo más profundo y de los otros, es una maniobra perfecta de desvinculación de nosotros mismos y de los demás. Pero la omnipotencia cautiva e inaugura, así, un cautiverio. Todo es ilusorio, ya que está a merced de una sustancia tóxica (tóxico deriva de «toxon» y significa veneno) encerrado entre compulsiones y abstinencias, la reiteración es su meta y como en los alcohólicos, una copa es mucha y cien son pocas.

F. Dostoievski en su obra «El jugador» (descripción de un adicto al juego) da una valoración clara de este sometimiento: «»Si pudiera dominarme durante una hora, sería capaz de cambiar mi destino»».

LA CAPTURA DEL PLACER, LA MORAL Y EL PENSAMIENTO

Placer, moral y pensamiento son atributos específicos del Homo Sapiens. El placer deriva de un sistema cerebral muy complejo que se llama sistema de recompensa que es el centro de la motivación a través de sistemas químicos llamados neurotransmisores. Uno de ellos es fundamental y se llama dopamina y está vinculada a la memoria y la motricidad. La cocaína aviva todo este sistema capturándolo y a todo lo que tiene que ver con los motivadores naturales: sexo, deporte, juegos, etc.

La vida se encierra en el evento del consumo. El «flash» cautiva e inicia el cautiverio. La droga libera más dopamina que cualquier otra actividad. Además, queda averiada lo que hoy se denomina la red neuro-moral del cerebro y posibilita respuestas emocionales que pueden hacer daño a los demás y realizar conductas antisociales. Se habla de psicopatías adquiridas por deterioro de las estructuras más evolucionadas del cerebro. La corteza prefrontal (diferencia sustancial con los simios) resulta dañada, es la que interviene en las emociones prosociales, de vínculo social, el contacto con sí mismo y con la empatía. Queda entonces atrapado en la compulsión irrefrenable y así va transformándose en un perdedor permanente de vínculos, dinero, trabajo, contactos. El pensamiento deja de funcionar y queda sometido a lo irrefrenable; van surgiendo recaídas y un deterioro que lo van llevando a una enfermedad crónica, progresiva y terminal. Se acabó el pensamiento y triunfa el automatismo.

Placer en cautiverio hacia el solo el evento central del consumo, único objetivo del día; red neuro-moral averiada con actos antisociales por deterioro del cerebro -infartos en áreas del sistema nervioso-, con la zona prefrontal, ejes de la empatía y de la autoconciencia en deterioro, y por último el pensamiento degradado en automatismo. En esto estamos, mientras tanto, proclamemos la vida ante la apología del suicidio, disfraz de una eutanasia social.

* Director General Gradiva – Rehabilitación en adicciones

Juan Alberto Yaría

* Director general de Gradiva – Rehabilitación en adicciones