Default humanístico
De ahí que el vínculo amoroso del terapeuta es fundamental y lograr ese lazo es la clave para llegar a una rehabilitación.
Tenemos varios puntos a analizar cuando deseamos una rehabilitación:
a) Personalidad a estudiar y síntomas psiquiátricos asociados como delirios o alucinaciones.
b) Edad de iniciación al consumo: clave hoy porque se comienza cuando las estructuras cerebrales en la adolescencia están inmaduras y el hackeo del cerebro es mucho más fácil de ser hipotecado por las sustancias).
c) La cantidad de años de consumo: la crisis de las prevenciones en salud publica acerca de los daños de las drogas y el alcohol han hecho que se banalizara el consumo y durante décadas el cerebro quedo vulnerado así como su psiquismo por sustancias que lo dañaron facilitando la compulsión a repetir hasta el infinito de la nada y la muerte.
d) Trastornos psicobiológicos asociados a disfunciones cerebrales causados por el consumo, así como patologías metabólicas y cardiovasculares.
e) El contexto. en donde la manada que rodea al consumidor es importante como factor de presión e imitación al consumo.
f) Traumas, duelos, abusos, abandonos y las secuelas postraumáticas de venganza hacia si o hacia los otros.
g) El vinculo que el paciente establezca con la institución (comunidad terapéutica) como segunda casa, según datos internacionales marca el 70% de la evolución y por último vencer la carrera a la cronicidad ya que el paciente se siente como un derrotado que acude a un nuevo centro para lavarse un poco y después seguir en esa esa esclavitud conseguida.
h) La familia y sus problemas, secretos, etc.
Así vamos caminando un proceso de rehabilitación que comenzó con un interrogante no resuelto que lo llevo a lo que podemos nominar como huida hacia la enfermedad.
LOS QUE HUYEN
Jorge un púber de 13 años nunca tuvo vínculos sólidos, no conoce a sus padres, fue adoptado y luego abandonado. La calle fue su escuela. La angustia lo devoraba y un día le ofrecieron una pócima mágica para calmar su dolor y conoce las drogas que vorazmente empezó a consumir. Lo trato como un sobreviviente que llora ante mí pidiendo ayuda.
Así llegan muchos. Hombres y jóvenes solos inundados de TikTok, Instagram, Facebook, WhastApp, X, etc. que acuden a la consulta totalmente vaciados y angustiados luego de años de consumir.
La clínica nos enseña todos los días a pacientes que viven entre aparatos o en la calle, pero en la soledad de los vínculos sin una escucha que los signifique como personas y ellos también no pudiendo escuchar y así vemos entonces como la verdadera solución que es el lenguaje y el amor no aparecen.
TECNOCIENCIA
Vivimos en un mundo inundado de aparatos, pero también con escasez de vínculos, afectos y lenguaje y escucha. La tecnociencia nos ha inundado, pero vemos cada vez personas y jóvenes más solos.
La dimensión existencial queda a un lado y la angustia nos inunda. ¿Cómo escapar de ella? Entonces las drogas son lo que proporciona una huida a esa enfermedad que corroe.
La solución química del dealer está ahí desde cualquier sitio de aplicación en la propia tecnología a la mano en el celular que con un delivery que lleva a las casas las drogas para intentar colmar el vacío y la angustia.
La tecnociencia con sus avances en:
a) Biotecnología: combinación de biología, química e ingeniería que desarrolla nuevas tecnologías y productos como los medicamentos y a su vez los alimentos genéticamente modificados.
b) Nanotecnología: estudio y manipulación de materiales a nivel nanométrico, lo que puede llevar a innovaciones en campos como la medicina, la energía y la electrónica.
c) Inteligencia artificial: combina la informática, la matemática y la ingeniería para desarrollar sistemas que pueden aprender, razonar y tomar decisiones de manera autónoma.
La tecnociencia está a la mano, pero el ser humano está solo e incluso la propia mesa familiar es casi inexistente como lugar de encuentro.
El lenguaje queda suplantado por la química. Freud en 1894 hablaba de la “huida en la enfermedad” y las drogas son una forma de huir de ese vacío de angustia y así nos dice: “El yo se ha defendido contra la representación insoportable mediante el refugio en el síntoma. Y sigue diciéndonos que así se intenta escapar de los conflictos psíquicos.
También genialmente intuye que encuentra en esta huida un beneficio en la enfermedad. Sugestivamente les da identidad, aunque para otros sea un nadie que busca objetos que lo llevan a la nada.
La vida para un dependiente a las drogas se torna en insoportable si no las tiene y aun teniéndola desea morirse cuanto antes cuando ve que la solución existencial no existe luego de un tiempo de consumo.
También nos enseña cómo se va apartando de la realidad y al mismo tiempo ingresa por efecto del consumo, en este caso, en un mundo alucinatorio.
ENAJENACION COLECTIVA
Parece ser la historia de una enajenación colectiva en vastos sectores, en donde a más tecnociencia y más conocimiento del cerebro, más soledad e incluso más necesidad de paliar esa soledad con sustancias.
Incluso muchos recomiendan usar drogas sabiendo incluso el daño que ocasiona en todo el organismo incluido el cerebro. Dementización precoz por ejemplo en gente joven.
Se va estableciendo un estado de alienación (alienus, extranjero de sí mismo) cuya meta con la droga es tender a un estado a-conflictivo y se intenta mágicamente la abolición de todo conflicto hasta llegar a la muerte misma ya que la vida es conflicto por superar o aceptar y va quedando encadenado en la repetición con la certeza de la nada como solución final.
Pero esta alienación es solo la etapa final de una sucesión de traumas, abandonos y de toda una infancia en donde faltaron palabras, limites, valores transmitidos.
La muerte ya está ahí, pero si llegara a reconocer que hay algo más allá de mi o sea un tercero con quien hablar, escuchar y escucharse todo cambiaria. Pero esto parece imposible en muchos pacientes.
En la lógica de la devoración todo se resume en una compulsión y en una ilusión ciega sin porvenir. Así se va asociando a manadas que son grupos de desaparecidos sin nombre (guetos de una felicidad ilusoria y alucinatoria) unidos solo por la moneda-mercancía del que compra vende; todo se resume en consumidor/dealer. El capital humano (verdadero capital de los pueblos) termina en una narcosis colectiva.